Lamenta las declaraciones que se están publicando sobre pérdidas de fondos en esta Comunidad Autónoma “que será la principal receptora tanto en ayudas directas como para desarrollo rural”
Destaca los logros conseguidos en las negociaciones, que permitieron asegurar para la agricultura española un presupuesto de 47.000 millones de euros “cuya principal partida irá destinada a Andalucía” (Magrama)
Afirma que el reparto objetivo de fondos, acordado con las CCAA en la Conferencia Sectorial, “mantiene los niveles de apoyo a los sectores, posibilitando su competitividad”
Subraya el carácter prioritario de los sectores ganaderos en la distribución de los pagos acoplados “para evitar que fueran los grandes olvidados” en la aplicación de la PAC
El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha afirmado hoy que, tanto las negociaciones sobre la Reforma de la PAC, como los acuerdos adoptados con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial para la aplicación de la Política Agraria Común “garantizan que Andalucía mantendrá los apoyos y las rentas para agricultura y ganadería hasta el año 2020”.
Así lo ha asegurado en su intervención en las Jornadas Técnicas de Formación e Innovación sobre los “retos de eficiencia ante la nueva política agraria”, que se celebran en Córdoba, en el marco de la XXII Feria Agro Ganadera del Valle de los Pedroches. En este foro, Cabanas ha lamentado las declaraciones que se están realizando sobre pérdidas de fondos en Andalucía, y que están provocando la confusión en esta Comunidad Autónoma “que será la principal receptora tanto en ayudas directas como para desarrollo rural”.
En este sentido, el director general ha subrayado cómo las negociaciones sobre le Reforma de la PAC constituyeron un largo proceso que se culminó con el logro de 47.000 millones de euros para España, “cuya principal partida irá destinada a Andalucía” y que permitirán que los sistemas agrarios y ganaderos sigan siendo competitivos y puedan seguir realizando su actividad, “con unos niveles de apoyo similares a los anteriores y sin distorsiones de mercado”.
También ha recordado cómo la Junta de Andalucía apoyó la mayoría de las decisiones adoptadas con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial celebrada el mes de enero para negociar la Reforma de la PAC. Unos acuerdos, ha indicado, que salvaguardan los intereses de los agricultores y ganaderos andaluces, y “cuya evolución futura dependerá de la gestión que la Junta haga de los importantes fondos que va a gestionar en el futuro”, ha recalcado Cabanas.
APOYO AL SECTOR GANADERO
En su exposición, el director general ha destacado el carácter prioritario de los sectores ganaderos en la distribución de los pagos acoplados “para evitar que fueran los grandes olvidados” en la aplicación de la PAC.
Así, ha explicado, se decidió en la Conferencia Sectorial que de los cerca de 585 millones de euros destinados a los pagos acoplados, 40,1M€ correspondieran al vacuno de engorde, 187,7M€a la vaca nodriza, 154,8M€ al ovino, 13,6 M€ al caprino y 93,5 M€ al vacuno de leche.
En relación con estos pagos también ha recordado que el acuerdo con las Comunidades Autónomas contempla la revisión de los importes asignados, “con la posibilidad de introducir nuevas producciones o cultivos”, en función del riesgo de abandono o de dificultades de sostenibilidad. También se vigilará, ha indicado, el funcionamiento de los mercados “cara a la revisión de los sectores acoplados, la introducción de nuevos sectores o la mejora de las dotaciones acordadas”, así como para detectar “el impacto en el sector ganadero de la desaparición de la cuota láctea”.
Cara a la recepción de los pagos, Cabanas ha resaltado la importancia de la definición del “agricultora activo”. Unaspecto, ha señalado, “que se considera por primera vez en la PAC”, y que excluirá del beneficio de las ayudas a las personas físicas o jurídicas cuya actividad agraria no sea significativa, de forma que los beneficiarios serán aquellos cuyas explotaciones tengan una actividad económica, den empleo y vitalicen el medio rural.
También ha abordado la situación del olivar, recordando que lo que el Gobierno ha negociado es la posibilidad de tener hoy un modelo de regionalización que “preserva la ficha financiera para el olivar andaluz”, con más de 900 millones que van a seguir siendo percibidos por los productores de aceite de oliva en Andalucía. Todo ello además del pago por greening, que supone el 30 por ciento sin ninguna obligación adicional, ha explicado el director general.
VENTAJAS EN DESARROLLO RURAL
En cuanto al desarrollo rural, Cabanas ha recordado quese ha evitado que Andalucía perdiera en este pilar cerca de 200 millones de euros si se hubieran utilizado los criterios objetivos, al aplicar en su lugar y “en defensa de los intereses de esta Comunidad Autónoma”, un estabilizador o suelo para evitar pérdidas de más del 10 por ciento.
Cabanas ha incidido, por tanto, en la “situación ventajosa de Andalucía”, que será la Comunidad Autónoma querecibirá el mayor porcentaje de fondos para desarrollo rural, el 23,7 por ciento concretamente, por valor de 1.900 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario